Este artista, del cual Enea es apellido y no nombre de pila, como a veces se supone, es una de las cumbres de la pintura argentina, porque, pese a todas las influencias que en su obra pueden señalarse, fue capaz de dotarla de fuerza y autenticidad y de influir en otras figuras del arte que le siguieron.
Nace el 12 de agosto de 1896 en Buenos Aires, el mismo año en el que Eduardo Schiaffino sentó las bases para la creación del Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1899 su madre lo lleva a Italia junto a uno de sus hermanos para visitar a la familia en San Sebastiano Curone y Roverazza. De regreso a Buenos Aires, en 1902, inicia sus estudios. Luego de una primera formación industrial, al tiempo que trabaja en diversos empleos, en 1915 ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes. Egresa en 1917 con el título de Profesor Nacional de Dibujo.
En 1919 comienza a enviar obras a los salones nacionales y en 1921 se instala en la provincia de San Juan, donde realiza su primera exposición individual. En 1922 obtiene el Primer Premio de Grabado en el Salón Nacional. Durante esos años un viaje por el noroeste argentino inspira la temática de sus obras. Regresa a Buenos Aires en 1924.
Mientras soñaba con viajar a Europa para estudiar a los clásicos, se ganó la vida como pudo: fue peón de campo y lavacopas. En 1925 envía al Salón Nacional los óleos Vieja Puyutana, El ciego y Paisaje andino, obras por las cuales obtiene el Premio Único al Mejor Conjunto. Al mismo tiempo, la Comisión Nacional de Bellas Artes adquiere El ciego. Con el dinero obtenido emprende un viaje de perfeccionamiento a Europa. Su sueño se hizo realidad. Recorre el norte de Italia y al año siguiente llega a París donde se instala en un piso alto del edificio de la 7 rue Daguerre en el que vive también Héctor Basaldúa. Toma clases con André Lhote. En la capital francesa junto a otros artistas conforma el denominado “grupo de París”.
En 1926 participa del Primer Salón Universitario de La Plata cuyo objetivo es exhibir el arte argentino en distintas ciudades europeas. Además de París, la muestra viaja por Madrid, Roma y Venecia.
Continúa con envíos regulares a los salones argentinos y en 1927 obtiene el Primer Premio Adquisición de Pintura en el Salón Anual de Santa Fe.
En 1928 participa del “Primer Salón de Pintura Moderna”, Buenos Aires. A fines de ese año regresa a la Argentina con su esposa francesa Germaine, inspiradora de sus retratos de grandes ojos. Se instala en Las Lomitas, provincia de San Juan, cuyos paisajes refleja en estructuradas pinturas. Precisamente con uno de ellos –Paisaje (de San Juan)– obtiene el Primer Premio Adquisición en el XI Salón de Rosario de 1929. La obra ingresa en el acervo del Museo Municipal de Bellas Artes (hoy Juan B. Castagnino) de esa ciudad.
Vuelve a Buenos Aires en 1930. Participa ese año en el Salón Anual de Pintores Modernos en la Sala de Exposiciones de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, donde realiza además una exposición personal. También lo hace al siguiente año en la Asociación Amigos del Arte y en 1932 es invitado a participar en la Exposición de Grabadores Argentinos en Nueva York. Entre 1930 y 1932 pinta su serie de Terrazas de fuerte impronta metafísica.
Con otros artistas funda, en 1933, el Sindicato de Artistas Plásticos. Ese mismo año participa con Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y el uruguayo Lázaro en el mural, conocido como Ejercicio plástico, que realiza David Alfaro Siqueiros en la quinta Los Granados del director del diario Crítica, Natalio Botana. Además le otorgan el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional.
Entre 1934 y 1939 se desempeña como profesor de Pintura en el Instituto Argentino de Artes Gráficas y entre 1935 y 1948 como profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de Buenos Aires.
En 1935 inicia la serie de monocopias de la Breve historia de Emma, cruda narración gráfica de la marginal historia de una prostituta. En 1937 ilustra con una serie de aguafuertes Interlunio, de Oliverio Girondo y obtiene el Gran Premio de Pintura del Salón Nacional y Medalla de oro en el rubro Grabado en la Exposición Internacional de París.
En 1939 viaja por Bolivia –travesía que repite al año siguiente para dar clases en la Academia de Bellas Artes de Potosí–, expone individualmente en el Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe y junto con Berni realiza uno de los paneles decorativos del Pabellón Argentino en la Exposición Internacional de New York.
En 1943 lo nombran interinamente al frente de la cátedra de Dibujo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, cargo que desempeña hasta agosto de 1944. Obtiene el Primer Premio del Salón Municipal de Buenos Aires (1943) con Joven herido, que ingresa entonces al Museo Municipal de Bellas Artes, hoy Museo Eduardo Sívori.
En 1944 funda, junto a Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmeiro el Taller de Arte Mural. Este taller se encarga de decorar la cúpula de las Galerías Pacífico, trabajo que culmina en 1946.
De 1948 a 1952 se desempeña como Profesor de “Dibujo, pintura y composición” del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1949 se organiza en este Instituto una muestra retrospectiva de su obra, donde expone por primera vez la serie íntegra de la Breve historia de Emma. La muestra se presenta además en el Concejo de Educación de Salta y en el Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero.
En 1955 se reinstala en Buenos Aires y en 1956 es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Desde 1959 alterna estadías entre Unquillo, en la provincia de Córdoba y Buenos Aires. En 1960 realiza un viaje por Europa donde pasa temporadas en Génova, Roverazza, Milán, para instalarse finalmente en París.
A los 67 años, muere en Unquillo el 16 de marzo de 1964. Ese año el Fondo Nacional de las Artes le rinde un homenaje póstumo organizado por Julio E. Payró.
Una mirada sobre su obra
Las primeras obras de Spilimbergo responden a un lenguaje naturalista con el que representa paisajes desolados y personajes humildes del interior de nuestro país. Durante su etapa europea en París se incorpora al taller de André Lhote y bajo su influencia, procura conciliar la tradición de la pintura renacentista con el espíritu del arte moderno. De este modo, sus búsquedas se orientan hacia el llamado “retorno al orden” de los artistas de la Escuela de París.
Desde el punto de vista iconográfico, el artista se ocupa de la figura humana, el retrato, la naturaleza muerta, el paisaje y escenas de crítica social o de alegoría simbólica. En general su pintura está regida por el concepto de claridad formal y estructuración geométrica de las formas y el espacio, que con frecuencia llega a un alto grado de despojamiento. En ocasiones, como en la serie de Las terrazas, asume un realismo inquietante de tono casi onírico, a la manera de la pintura metafísica italiana.
Dentro de la técnica del grabado, alcanzó un notable dominio en la práctica de la monocopia con la que realizó series de intensidad expresiva y descarnada observación crítica como la dedicada a la Breve historia de Emma.
Reseña adaptada de http://www.cvaa.com.ar/03biografias/spilimbergo.php
ORIENTACIONES GENERALES
1. Notas de Identidad
DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO 2022
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUE: 60767700 | Código Provincial: B8000CLE
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre y Nro. del Establecimiento: Escuela de Artes Visuales Nº3 (Lino E Spilimbergo)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nivel / Modalidad: Artística
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ámbito: Urbano
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Localidad: Bahía Blanca | Dirección: Zapiola 247 | Teléfono: (0291) 452-4146
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E-mail: artesvisualesbb@gmail.com | Sitio web: www.esav.edu.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Directivo: Mariana Isabel Álvarez
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cantidad de Docentes 2022: (aún no disponible)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cantidad de Módulos 2022: Profesor 719 | Ayudante de Cátedra 55
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matrícula Inicial 2022: (aún no disponible)
2. Diagnóstico Institucional 2022
A partir de los datos cuantitativos y cualitativos analizados, se detecta la necesidad de promover en todos los actores institucionales la importancia de construir un clima institucional positivo atendiendo a todas las dimensiones que configuran el Clima escolar: orden y seguridad, cultura institucional, organización de la enseñanza y el aprendizaje, y relaciones interpersonales dentro de la escuela. La adopción de una cultura de prevención y preparación para la respuesta frente a situaciones potencialmente riesgosas. El mejoramiento de los índices de eficiencia interna (acreditación, promoción efectiva y deserción). La innovación de nuevas configuraciones didácticas que incluyan el paradigma de Arte como Conocimiento, el enfoque curricular interrelacional, y climas de enseñanza y aprendizaje que promuevan el bienestar emocional del estudiante y propicien un aprendizaje activo (aprender haciendo), efectivo y colaborativo. El fortalecimiento de modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria y participación. El sostenimiento de de proyectos con apertura a la comunidad y en articulación con otras instituciones educativas. La optimización de la gestión administrativa con fines pedagógicos y la promoción de la comunicación asertiva.
3. Misión y Visión
Misión: Nuestro compromiso como Institución es formar profesionales docentes, técnicos y artistas de los distintos lenguajes de las Artes Visuales que se caractericen por la solidez de su formación epistemológica, la actualización de sus conocimientos y su compromiso con la sociedad de la que forman parte; garantizando crecientes niveles de calidad educativa y su evaluación permanente.
Visión: Constituirnos en una institución educativa que asuma una gestión democrática regida por los principios de participación y de transparencia, a partir de la configuración de una estructura flexible y abierta a la comunidad, la institucionalización del enfoque de educación inclusiva, ESI y clima áulico; el enfoque curricular interrelacional e integrador de la enseñanza (desde la interdisciplinariedad); y el enfoque curricular de Arte como conocimiento.
Asumiendo y promoviendo valores de respeto y aprecio por las diferencias, la equidad, la justicia, la democracia, la solidaridad, la tolerancia y la verdad.
4. Objetivos Generales (Ejes prioritarios a mediano plazo – 3 años)
A partir del diagnóstico institucional 2022, y atendiendo a la misión y visión se priorizan los siguientes ejes a mediano plazo, abarcando las diferentes dimensiones institucionales.
- Promover en todos los actores institucionales la importancia de construir un clima institucional positivo, de seguridad emocional, de respeto y de confianza, atendiendo a la cultura institucional de cada servicio educativo. (Clima Escolar)
- Adoptar una cultura de la prevención, que permita identificar y reconocer los riesgos de la Institución y plantear estrategias encaminadas a desarrollar acciones para la respuesta frente a una situación potencialmente riesgosa que puede devenir en emergencia (PPR).
- Mejorar los índices de eficiencia interna (acreditación, promoción efectiva y deserción) (PIE - Plan Institucional de apoyo, retención y permanencia de estudiantes con dificultades)
- Innovar nuevas configuraciones didácticas en el Nivel Superior que incluyan el paradigma de Arte como Conocimiento, el enfoque curricular interrelacional, y climas de enseñanza y aprendizaje que promuevan el bienestar emocional del estudiante, y propicien un aprendizaje activo (aprender haciendo), efectivo y colaborativo (PC - Enfoque Curricular).
- Sostener proyectos específicos abiertos a la comunidad y de articulación con otras instituciones y organizaciones de la ciudad, que fortalezcan el perfil del egresado y su salida laboral.
- Favorecer la participación organizada de la comunidad educativa y la promoción de modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria y participación, que permitan generar relaciones positivas y constructivas. (CE - CAI - ACE).
- Optimizar la gestión administrativa desde un trabajo en equipo que permita contrastar y triangular diferentes fuentes para la producción de información orientada a la toma de decisiones, y diferentes canales y estrategias de comunicación que permitan favorecer la participación, la colaboración y el compromiso con cada una de las acciones programadas.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL
ANEXO I. Priorización, objetivos específicos y líneas de acción 2023 (actualizado 27.07.2023)
ANEXO II. Plan de Prevención de Riesgos 2022
ANEXO III. Régimen Académico Institucional 2023
ANEXO IV. Reglamento de Práctica Docente 2023
ANEXO V. Acuerdo Institucional de Convivencia (AIC) (aún no disponible)
ANEXO VI. Plan de Retención (incluído en el Regimen Académico)
ANEXO VI. Plan Institucional de ESI (aún no disponible)
Fundada el 30 de junio de 1932 bajo la denominación de Agrupación de Artistas Independientes, el 9 de julio de 1933 se inaugura oficialmente el Taller Libre de la Agrupación de Artistas Independientes que es el antecedente para que el 1 de marzo de 1934 se concrete la Escuela de Bellas Artes PROA (de gestión privada).
El 18 de enero de 1939 el Diputado Nacional Samuel Allperín presenta en la Cámara de Diputados de la Nación, la creación de una Escuela Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Bahía Blanca, sobre la base del Taller Libre de Artistas Plásticos PROA, se aprueba el 17 de abril de 1941.
El 2 de junio de 1951 es oficializada por el Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por Resolución 01370/51. Los primeros profesores trabajan ad honorem, ya que en el arte cuenta más la satisfacción personal que el dinero.
En el año 1952 la escuela comienza a depender del Instituto Tecnológico del Sur (base de la Universidad Nacional del Sur).
El 24 de febrero de 1960 por un decreto del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, se convierte en Escuela de Artes Visuales por un proyecto del Director de Cultura Dr. Luis de Paola.
En noviembre de 1966 recibe el nombre del artista argentino Lino Enea Spilimbergo en reconocimiento a su tarea realizada como maestro, pintor, grabador y litógrafo a nivel nacional e internacional (nació el 12 de agosto de 1896 y murió el 16 de marzo de 1964).
Por Resolución 824 del 23 de abril de 1968 se crea el curso superior del profesorado.
En abril de 1977 con fines de racionalización desalojan y clausuran la Escuela de Artes Visuales y el 2 de mayo de 1978 se habilita la Escuela de Artes Visuales y la Escuela de Teatro que comienza a funcionar en la Escuela número 4 “Bartolomé Mitre” en forma provisoria. Más tarde la Escuela de Artes Visuales se traslada a Mitre 215 (Sede la CGT).
El 27 de enero de 1981 la Escuela recibe del Estado las nuevas instalaciones ubicadas en Zapiola 247 y se incorpora el plan de estudio para la Carrera de Diseño Gráfico.
El 11 de julio de 1995 gracias al esfuerzo de los integrantes de la Institución y de Autoridades Provinciales se compra la vivienda ubicada en el predio vecino de Zapiola 235, y en 1996 se llegan a construir 2 nuevas aulas.
Hoy con más de noventa años, la Escuela sigue creciendo en nuevos espacios físicos y digitales, manteniendo viva la llama del arte.
Escuela de Artes Visuales "Lino Enea Spilimbergo"
Zapiola 247 - Bahía Blanca - Tel: 0291 452 41 46 - E-mail: info@esav.edu.ar
Página 1 de 2